top of page
Buscar

Parásitos más comunes que se encuentran en un general de heces

Foto del escritor: Exactus Laboratorios ClínicosExactus Laboratorios Clínicos

Actualizado: hace 4 días

En este nuevo artículo te mostramos los principales "Parásitos más comunes que se encuentran en un general de heces", ya que, es importante que aprendamos sobre este problema de salud pública, especialmente en áreas con condiciones sanitarias deficientes. Exploraremos los principales tipos de parásitos intestinales, como áscaris, anquilostomiasis, enterobiasis y teniasis, así como amebiasis y giardiasis.


Las parasitosis intestinales son infecciones causadas por (protozoarios y helmintos) que afectan al intestino delgado o grueso. Esta enfermedad es considerada un problema de salud pública porque está directamente relacionada con la falta de saneamiento básico y malos hábitos de higiene. Los principales síntomas asociados a las parasitosis intestinales son la diarrea, debilidad, dolor abdominal, náuseas y vómitos, anemia, pérdida de apetito, exceso de producción de gases y anorexia. Su contaminación ocurre por el agua o por el consumo de alimentos contaminados.


Los helmintos (nematelmintos, de formato redondeado, o platelmintos, de formato achatado) son ejemplificados por:


imágenes de parásitos más comunes

Imágenes tomadas de Google.

Parásitos más comunes que se encuentran en un general de heces



Pruebas diagnósticas

General de Heces


El análisis de heces es una prueba de laboratorio que utiliza la materia fecal para diagnosticar (o ayudar en el diagnóstico de) diversas enfermedades, desde una infección intestinal producida por parásitos o bacterias, hasta un cáncer de colon, pasando por fisuras, hemorroides, enfermedad del intestino irritable, disbiosis y más.


Para realizar esta prueba en su totalidad, se suele requerir un coprocultivo (cultivo de posibles microorganismos patógenos), un análisis macroscópico, testeo microscópico y la medición de diversos parámetros bioquímicos. El nivel de detalle del análisis de heces vendrá dictaminado por las recomendaciones del profesional médico y el historial del paciente, entre otras cosas.



¿Por qué se necesita un análisis de heces?


  • Diarrea que dura más de unos pocos días.

  • Deposiciones que contienen sangre o mucosidades.

  • Dolor abdominal persistente y/o retortijones.

  • Náuseas.

  • Vómitos.

  • Fiebre.



Más allá del terreno sintomático, este análisis puede ayudar a detectar diversas enfermedades y eventos fisiológicos, entre los que se encuentran los siguientes:


  • Ayudar en la detección de enfermedades del tubo digestivo, el hígado y el páncreas. Por ejemplo, el estudio de algunas enzimas fecales (como la tripsina y la elastasa) sirve para evaluar la función pancreática.


  • Encontrar la causa de síntomas característicos del aparato digestivo. Estos pueden ocurrir por enfermedad celiaca, intolerancias digestivas, sensibilidades alimentarias y mucho más.


  • Detectar una infección, ya sea causada por bacterias, virus, hongos u otros parásitos complejos (tenias, gusanos y más).


  • Encontrar una disbiosis, es decir, un desbalance de la microbiota o flora intestinal.


  • Notificar señales de un cáncer de colon y otras enfermedades que cursen con un sangrado en alguna parte del tubo digestivo.


  • Evaluar la absorción de nutrientes. Esto permite encontrar el motivo de una deficiencia vitamínica, por ejemplo.

 


 

Interpretación de los resultados


Se requiere asistencia médica para interpretar los resultados de este y cualquier análisis. De todas formas, se pueden resumir los posibles resultados en 2 categorías:


  • Normales: las heces son marronáceas, con forma cilíndrica, blandas y una consistencia óptima. A nivel bioquímico, no contienen sangre, pus, nutrientes no digeridos, bacterias dañinas, hongos, protozoos o parásitos.


  • Anormales: las heces son de color negro, rojo, verde, blanco o amarillo. Tienen una consistencia líquida o muy dura. Hay demasiada cantidad de muestra. Contienen sangre, pus, nutrientes no digeridos, bacterias dañinas, hongos, protozoos o parásitos. Presentan niveles alterados de enzimas, como tripsina o elastasa.


Muchas enfermedades pueden alterar los parámetros de normalidad en las heces. Ante cualquier duda o resultado discordante, recomendamos una visita al profesional digestivo cuanto antes. El diagnóstico temprano mejora el pronóstico en todos los casos.




¿Cuál sería el tratamiento?


El tratamiento es realizado caso a caso y el medicamento a ser utilizado depende de la edad del niño y del tipo de parasitosis intestinal. En algunos casos es necesario hacer reposición de vitaminas por medio de los suplementos. Como existe la posibilidad de transmisión de la enfermedad, es recomendado que toda la familia haga el mismo tratamiento.



Entre las recomendaciones están:


Como la causa de la enfermedad por gusanos es básicamente por falta de higiene, es posible tomar algunas medidas simples para evitar la contaminación, como:

  1. Lavarse bien las manos antes de comer y siempre después del uso del baño;

  2. Lavar bien frutas y verduras, preferentemente con el uso de agua filtrada o hervida (colocarlas de remojo en agua sanitaria y bicarbonato también puede ayudar);

  3. Evitar alimentos crudos, ahumados o mal cocinados;

  4. Proteger los alimentos de los insectos;

  5. Mantener los animales domésticos vacunados y desparasitados y siempre recoger sus heces descartándolas en locales seguros y;

  6. No andar descalzo en locales que tengan acceso de animales.

 



 

Referencias:

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page